Cinco maneras de usar la simulación para afrontar los desafíos y la incertidumbre arancelaria
- Detalles
- Categoría: Minitab
- Visto: 279

Frances Sneddon.
Las políticas comerciales geopolíticas parecen ser más fluidas que nunca. Los recientes cambios en la política comercial estadounidense han generado una gran incertidumbre para los fabricantes. Los posibles aranceles no solo podrían transformar la cadena de suministro global, sino que las rápidas fluctuaciones en las políticas dificultan aún más la toma de decisiones. Los fabricantes globales se ven presionados para responder con rapidez, pero las herramientas de pronóstico tradicionales suelen ser insuficientes cuando las condiciones son complejas y cambian rápidamente. La simulación ofrece una alternativa eficaz.
¿Por qué la simulación de eventos discretos?
La simulación de eventos discretos le permite crear un modelo visual y dinámico de sus operaciones, desde el abastecimiento hasta la producción y la distribución, y evaluar cómo los diferentes escenarios tarifarios afectarán el rendimiento. A diferencia de las hojas de cálculo estáticas o los modelos lineales, la simulación considera la variabilidad, los plazos, los cuellos de botella y los ciclos de retroalimentación. Esto ayuda a las empresas a tomar decisiones más acertadas y resilientes en situaciones de incertidumbre.
Desafíos clave y soluciones basadas en simulación
Desafío n°1: Aumento de los costes de las materias primas y los componentes
Utilice la simulación para crear un modelo de costos que monitoree dinámicamente el impacto de los diferentes niveles arancelarios en su lista de materiales. Simule diferentes estrategias de abastecimiento (por ejemplo, cambio de proveedores o modificación del volumen de pedidos) para evaluar el costo total en destino, la erosión del margen y el impacto en las ganancias.
Desafío n°2: Interrupciones de la cadena de suministro y viabilidad de las rutas
Utilice la simulación para modelar las redes de la cadena de suministro actuales y futuras. Compare los tiempos de tránsito, los requisitos de inventario, los niveles de servicio y los costos asociados en diferentes configuraciones. Identifique los cuellos de botella y los nuevos riesgos que generan los cambios de proveedores.
Desafío n°3: Mayor presión operativa para reducir costes
Utilice la simulación para optimizar los cronogramas de producción, la utilización de recursos y los flujos de trabajo. Pruebe estrategias de manufactura esbelta e identifique qué cambios en los procesos internos generan el mayor ahorro con el menor riesgo.
Desafío n°4: Suavidad de la demanda debido al aumento de los precios al consumidor
Utilice la simulación para modelar la elasticidad de precios y simular cómo las diferentes estrategias de precios afectan la demanda, el inventario y la capacidad. Analice las compensaciones entre precio, volumen y rentabilidad para fundamentar las estrategias de ventas y marketing.
Desafío n°5: Alineación interna y justificación de decisiones
Utilice modelos visuales e interactivos para comunicar suposiciones y riesgos. Ayude a las partes interesadas a comprender los impactos previstos del cambio y a probar ideas alternativas en un entorno sin riesgos.
Superando la incertidumbre con simulación
La simulación no elimina la incertidumbre, pero ofrece a los fabricantes una forma de explorar opciones de forma proactiva, prepararse para la volatilidad y tomar decisiones más inteligentes y ágiles. Dado que es probable que la política arancelaria siga siendo inestable, la simulación ofrece una ventaja competitiva para afrontar la complejidad que se avecina.